Paradoja hispana: una brecha en la expectativa de vida

Considero fantástico que la vida les permita a los seres humanos vivir 100 años o más. Talvez muchos no piensan llegar a una edad avanzada, para un grupo de personas puede sonar espectacular, para otros la idea de llegar a la tercera edad puede sonar imposible o difícil. Está científicamente comprobado que el humano tiene la capacidad de vivir más de 100 años, el récord oficial en longevidad ha sido de 122 años; entonces lograr tener una larga vida no suena tan descabellado.

 
shutterstock_1831973152.jpg
 

La esperanza de vida ha venido en aumento con los años gracias a los avances de la ciencia y la medicina.  En el siglo XIX, la esperanza de vida era de 55 años, en el siglo XX, de 65 años, y en el siglo actual entre los años 2000 y 2016 la esperanza media de vida aumentó de 66.5 a 72 años a nivel mundial.  Con los años que están por venir la expectativa de vida aumentará, no obstante, este progreso ha sido frágil y desigual en distintos países.

En la humanidad existen privilegios, países donde la gente vive más y otros donde viven menos. La realidad es que existen grandes diferencias entre las distintas zonas del planeta, en algunos, la esperanza de vida es hasta los 40 años y en otros es hasta los 80 años o más. Es notorio que ha existido y seguirá existiendo una desigualdad de vida a nivel mundial por factores socioeconómicos, raza, género, atención de la salud, etc. que son algunas circunstancias que afectan la vida de los humanos.  El promedio de vida de una persona dentro de ciertos límites biológicos es dictado por los genes con un promedio de 10 % y el otro 90 % lo ponderan el entorno y los hábitos.

Un fenómeno epidemiológico que ha generado la atención de los expertos en las últimas décadas sobre la expectativa de vida es “La paradoja hispana”, la cual refiere que los latinos nacidos en el extranjero viven por más tiempo que los blancos y afroamericanos no latinos en los Estados Unidos.

Estados Unidos, catalogado entre los mejores países para vivir, ocupa el puesto número 8 en el ranking de 196 países con mejor calidad de vida. Ha logrado mantener un excelente índice de desarrollo humano, en el cual proporciona a sus ciudadanos altos estándares de vida, buena sanidad, esperanza de vida y calidad en salud y educación. Es un país admirado y reconocido por otras nacionalidades, por lo cual mucha gente quiere migrar.  Y es por eso que me pregunto ¿la expectativa de vida en Estados Unidos no debería de ponderar muchos más que el promedio?  porque cuando hablamos de temas de salud o expectativa de vida de los americanos, en promedio logran vivir hasta los 78.8 años. Es un grupo donde estadísticamente la mortalidad está afectada principalmente por enfermedades cardiovasculares 30 %, cánceres 22 %, a causa de consumo de tabaco y problemas de peso.

Por el contrario, la comunidad de migrantes hispanos que residen en Estados Unidos, que hoy representan cerca del 17 % de la población, es un grupo que tiende a tener menos acceso a educación, una tasa de pobreza más alta, carencia de acceso a seguros médicos y atención médica. Es una comunidad que enfrenta desafíos insuperables al llegar a Estados Unidos, condiciones de trabajo y vivienda desfavorables, y muchas veces el idioma es una barrera de superación. Pero a pesar de tener carencias en su condición de vida, la expectativa de vida de los hispanos es de 81.8 años, tres años más que los americanos.

Los Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades (CDC) en 2010, demostraron que la mortalidad de los latinos nacidos en el extranjero es baja en Norteamérica.  Los latinos viven por más tiempo que los blancos y afroamericanos. Estadísticamente se descubrió que tienen una escala menor de padecer enfermedades cardiovasculares o padecer de cáncer.  Maya H. Sandalow en su tesis La Paradoja Hispana Epidemiológica: investigando las preconcepciones y generalizaciones refirió que los puertorriqueños no deberían ser parte de la paradoja, ya que es una comunidad que tiene la misma tasa de mortalidad que los americanos.  

Existen varias explicaciones en relación a la esperanza de vida de los hispanos. Una respuesta válida a este fenómeno es que la comunidad hispana (descartando a los puertorriqueños) fuman menos. Otra explicación es que consumen grandes cantidades de frijol o legumbres; se ha encontrado una relación entre el consumo de granos enteros y la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer.  Adicionalmente, puede influir que los hispanos nacidos en el extranjero han sobrellevado circunstancias difíciles y desempeñan trabajos físicamente exigentes, comparado con los hispanos nacidos en Estados Unidos.

Esta brecha en la expectativa de vida que ha distinguido a los hispanos de los americanos sigue y seguirá siendo un tema de investigación. Se estima que en el año 2050 representarán cerca del 25 % de la población. Está muy claro que es una comunidad que continuará generando impacto en temas económicos, políticos, migratorios, salud, etc.  Sin embargo, el día de hoy nos enfrentamos a una situación donde la paradoja hispana se queda a un lado, ya que durante la pandemia por COVID-19 que vino a alterar el mundo, la mayoría de contagiados en Estados Unidos han sido los hispanos, y lamentablemente los está matando más porque sus condiciones de vida en relación a salud, trabajo y vivienda los desfavorece en gran manera. Por esta razón no podemos contradecir que tener buenos hábitos de salud, vivir en un ambiente con buenas condiciones y tener acceso a cuidados médicos juegan un papel muy importante en la vida de las personas. 

Zinnia Melgar, Psicóloga

9 de agosto de 2020, Estados Unidos

 

Fuentes:

 

© 2020 Zinnia Melgar, protected under British Copyright Law 1988.